miércoles, 15 de enero de 2014

Proceso Salud Enfermedad

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE CARRERA PROFESIONAL: Técnica en Farmacia MÓDULO DE FORMACIÓN: Dispensación de Medicamentos y Atención en Farmacia UNIDAD DIDÁCTICA: Estudio de la Enfermedad y su tratamiento farmacológico ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Proceso Salud - Enfermedad CRITERIOS DE EVALUACIÓN: * Describir los diversos modelos de Salud – Enfermedad propuestos en los diferentes enfoques en la historia * Desarrollar los cuestionarios propuestos relativos al tema DURACIÓN: (HORAS): 08 horas 2. INTRODUCCION La presente guía pretende ayudarlo a mejorar su comprensión y desarrollar habilidades para comprender las causas, signos y síntomas y tratamiento farmacológico de las diferentes enfermedades que se presentan en el ser humano siguiendo pautas de protocolos internacionales de tratamiento. 3. PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES ACCIÓN INTERPRETATIVA LECTURA # 1 Evolución del concepto salud – enfermedad Dr. Jaime Arturo Gómez Correa - Universidad de Antioquia – Medellín, Colombia La presente revisión parte del acuerdo conceptual de que un sistema médico, entendido como un complejo de ideas acerca de las causas y curas de la enfermedad, está afectado por la economía, por las relaciones sociales, por la educación y por otras categorías que en su conjunto determinan una cultura en particular (Gutiérrez de Pineda V, 1985). En este sentido se afirma que el concepto salud-enfermedad que elabora una sociedad en un momento dado tiene carácter histórico y social. Los siguientes paradigmas antiguo y moderno con sus versiones constituyentes, se fundamentan en Emilio Quevedo (1993). El paradigma antiguo En la Grecia presocrática, los filósofos de la naturaleza se enfrentaron a las concepciones mágicas prevalentes en la época; propusieron la enfermedad como la resultante de un desequilibrio de la naturaleza general, constituida por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Hipócrates, basado en estateoría, plantea que la sangre, la pituita, la bilis amarilla y la bilis negra, son los elementos constitutivos de la naturaleza humana, los cuales representan en el cuerpo humano los elementos de la naturaleza general. El pensamiento hipocrático, considera la salud como el equilibrio de los diferentes humores y la enfermedad como su desequilibrio, ya sea por exceso o por defecto. Este desequilibrio es consecuencia de la interacción de las causas externastales como la alimentación, la acción del medio, el clima, la temperatura, las estaciones, etc. y de las causas internas: la condición individual de la naturaleza típica del paciente en quien puede predominar uno de sus humores. La versión Galénica de la enfermedad se fundamenta en esta concepción yconsidera que “la naturaleza de la enfermedad; su esencia, consiste en ser desequilibrante, alteración que aparta al organismo individual de la ordenación regular de su propia naturaleza”*. Durante el medioevo, especialmente en la europa occidental, predominó la idea del origen sobrenatural de la enfermedad, fundada en la concepción judeocristiana, que concibe la misma como un castigo divino. A finales del medioevo, se recupera los textos griegos, los cuales traducidos al latín de las lenguas árabes, permiten una relectura de la medicina griega y en general de la cultura griega con lo que se propicia el renacimiento, época en que se sentarán las bases de un nuevo paradigma del conocimiento para la medicina. El paradigma moderno Este paradigma surge a partir del renacimiento, con la conformación de la nueva sociedad y mentalidad burguesas, apoyadas en los fundamentos empiristas de F. Bacon y J. Locke y como resultado de la incapacidad del paradigma antiguo de ofrecer respuesta efectiva al fenómeno de las grandes pestes. En la primera versión de este nuevo paradigma, el empirismo clínico, se propone hacer una descripción al modo de una pintura, de todos los fenómenos naturales de la enfermedad, sean estos constantes u ocasionales; agrupar las enfermedades en especies “ciertas” tal como lo hacen los taxonomistas botánicos y disponer de un método curativo apropiado para dichas enfermedades. - Versión anatomoclínica Esta versión integra la tradición del empirismo anatomopatológico con el empirismo clínico y establece una relación entre los hallazgos anatomopatológicos y los signos y síntomas clínicos. De esta forma la enfermedad además de su realidad clínica, tiene una realidad anatómica y la lesión se convierte en elemento constituyente de la enfermedad. En este contexto la semiología física (inspección, palpación, percusión y auscultación), procura hacer transparente el cuerpo del paciente. Por los signos clínicos, intenta descubrir las lesiones de los órganos sin esperar al examen postmortem. La anatomía se conforma en el criterio de clasificación de la enfermedad. La existencia de la enfermedad se limita al estrecho espacio del órgano. El paciente es un saco de órganos susceptible de presentar alteraciones estructurales. - Versión fisiopatológica. Esta versión en un primer momento se constituye en explicación alternativa de la versión anatomopatológica de la enfermedad. Surge en el contexto de los desarrollos de la física moderna planteados por Newton, los cuales definen una visión mecánica del mundo físico y una metodología para el conocimiento de las leyes de la naturaleza. Esta concepción epistemológica es el referente conceptual para la comprensión del proceso salud-enfermedad. La elaboración del concepto de función, como realidad diferente e independiente de la de estructura anatómica y su consolidación como objeto de conocimiento basado en el método experimental, fundamenta la constitución de la fisiología como ciencia moderna. La aplicación de los principios de la fisiología al análisis de la enfermedad constituye la fisiopatología, que explica la enfermedad como un proceso que está sujeto a la realidad física y química de los cuerpos; por tanto el curso de la enfermedad revela los procesos físico-químicos que acontecen en el organismo y se resignifica el síntoma como la expresión de los procesos fisiopatológicos de la enfermedad. Es así como la visión organicista de la enfermedad se afianza pero en un contexto más amplio: el proceso morboso se inicia antes de que aparezca la lesión, cuando se inicia la alteración funcional, la cual puede coincidir con la aparición de los síntomas. - Versión etiopatológica. La teoría microbiana del origen de las enfermedades fundamenta un nuevo concepto de la enfermedad, recuperando la discusión de la causalidad, la cual había sido ignorada hasta el momento por el paradigma moderno. Con el desarrollo de la toxicología, el concepto de causalidad microbiana de la enfermedad se amplía al incluir en las causas externas tanto las microbiológicas como las químicas y las físicas. - Versión ecléctica. Aunque durante el siglo XlX las tres concepciones del paradigma moderno se enfrentaron como teorías explicativas de la enfermedad, durante el siglo XX se integran en una unidad de modo que la lesión, la alteración fisiológica y la etiología se complementan para explicar los procesos mórbidos. LECTURA # 2 EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD: HACIA UNA CLÍNICA Y UNA EPIDEMIOLOGÍA NO POSITIVISTAS Emilio Quevedo Reproducido con fines docentes INTRODUCCIÓN Con Thomas Sydenham, en el siglo XVII, se inicia en medicina la ruptura definitiva con la estructura conceptual y metodológica que sobre la enfermedad se había elaborado desde los marcos de referencia característicos del paradigma ( ) gnoseológico de la Antigüedad Clásica y que había dominado en el pensamiento médico durante veintidós siglos aproximadamente. A partir de ese momento comienza en medicina la adopción del paradigma gnoseológico moderno (de Bacon, Locke, Galileo y Descartes) con las obvias consecuencias para la conceptuación del fenómeno de enfermar. Y aunque los médicos modernos no han entendido siempre de manera igual la realidad misma del proceso morboso," existe cierta unidad metodológica y conceptual en todos ellos, derivada de esta posición gnoseológica que nos permite hablar de un Paradigma Moderno de la representación de la salud y la enfermedad y de la práctica médica. En este trabajo no proponemos hacer un análisis crítico de los conceptos contemporáneos que sobre la salud y la enfermedad han manejado las ciencias y la práctica médica y de sus relaciones histórico-epistemológicas con las estructuras metodológicas y conceptuales adoptadas por la medicina desde los comienzos de la modernidad. En nuestra opinión, dichas estructuras metodológico-conceptuales continúan perviviendo en el trasfondo de las concepciones actuales y se constituyen en los obstáculos epistemológicos ( ) por excelencia que impiden la superación del biologismo y el funcionalismo, para la elaboración de una teoría del proceso salud-enfermedad como verdadera realidad social. Digámoslo, de una vez para plantear el debate: a las ciencias de la salud les hace falta construir una teoría de "lo social" que, desde una teoría del conocimiento no positivista, permita, por una parte, reelaborar la conceptualización del proceso-salud enfermedad y, por otra, como consecuencia, rediseñar su capacidad operativa para identificar, evaluar y manejar los problemas relacionados con, la enfermedad y la salud de las comunidades. El primer paso que hay que dar para esta reelaboración es la superación de los obstáculos epistemológicos conformados por el positivismo del paradigma gnoseológico moderno hacia la concreción de una teoría del conocimiento de la salud y la enfermedad y el segundo es abrir el camino hacia la construcción de esta teoría de lo social. Intentaremos aquí, desde un trabajo de corte internalista, dar ese primer paso para dejar enunciado el camino hacia el segundo, ya que este último sólo es posible alcanzarlo por medio de un arduo proceso de Investigación futura en el terreno de las ciencias sociales (Historia, Sociología, Antropología, Psicoanálisis y Psicología Social, Lingüística y Semiótica, Epidemiología Social, etc.) y estarnos proponiendo, con este trabajo, esa investigación. Entendemos y estamos de acuerdo con Juan Cesar García y otros más en que las conceptualizaciones que el hombre elabora sobre la realidad son el resultado de un proceso de producción que hay que comprender como haciendo parte del proceso de producción general y que, por tanto, están enmarcadas en el contexto de reproducción socio-cultural de las cuales son productos En otros de nuestros trabajos históricos anteriores hemos Intentado impulsar y desarrollar este tipo de análisis, pero para efectos de este trabajo, por razones de espacio y de interés de enfoque, nos mantendremos en el ámbito del enfoque internalista para mirar el proceso que va de unas formas de conceptualización a otras en vista de que este análisis no ha sido hecho aún de la manera como aquí lo proponemos y de que lo consideramos necesario como paso previo al otro. Esperamos tener tiempo para, en un trabajo posterior y desde la metodología de los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología, poder elaborar una reconstrucción de las interacciones entre historia, sociedad, cultura y representaciones sobre la salud y la enfermedad. Dividiremos el trabajo en tres partes: en la primera, intentaremos definir, por medio del análisis histórico - epistemológico, el proceso de surgimiento de los conceptos modernos de enfermedad y de los diversos obstáculos epistemológicos que los acompañan; en la segunda, intentaremos mostrar las diferentes vías por las cuales se ha iniciado la ruptura de estos conceptos en la actualidad y, en la tercera, intentaremos abrir posibilidades para una superación futura de este conflicto en la constitución de una Epidemiología y una clínica no positivistas. 1. EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LOS CONCEPTOS ACTUALES DE SALUD Y ENFERMEDAD 1.1. El Concepto de Salud y Enfermedad en el Paradigma Gnoscológico Antiguo En la Grecia de los Presocráticos, durante el siglo VI antes de Cristo, se conforma una teoría naturalista (physiológica) del cuerpo humano y de la enfermedad que, al enfrentarse a las representaciones mágicas, permite la elaboración, por primera vez, de una medicina técnica (tékhnê iatrikê). La enfermedad es entendida como "una alteración morbosa del buen orden de la naturaleza (physis) y se establece con claridad y precisión una clasificación racional de sus distintos modos, según su causa y según el lugar del organismo en que tal desorden se localice" Esta teoría sólo es posible después del surgimiento de la Polis griega. "la naturaleza, concebida como formada por elementos en equilibrio (agua, aire, fuego y tierra) recuerda la estructura de la Polis. En efecto, las clases sociales que la componen han de estar equilibradas para que sea posible mantener y reproducir la forma social y política" Versión Hipocrática del Paradigma Antiguo Esta teoría presocrática de la enfermedad será la base de la Medicina Hipocrática. Para Hipócrates, el cuerpo humano está compuesto de cuatro humores, resultado de la mezcla de los cuatro elementos. Estos cuatro humores, "sangre, pituita, bilis amarilla y bilis negra: son los elementos constitutivos de la naturaleza humana, y ellos (son) la causa de las enfermedades y de la salud. (El hombre) goza de buena salud cuando los elementos están debidamente equilibrados en lo que respecta a su mezcla, fuerza, cantidad y cuando su proporción está ajustada. Por el contrario, se siente dolor cuando alguno de los elementos se halla en exceso o en defecto, o bien Cuando alguno de ellos se separa y no esta en proporcionada mezcla con respecto a los demás." Todo esto se producirá por acción de una causa común: cuando la physis del hombre no triunfa sobre la physis general." Es decir, cuando hay desequilibrio entre la naturaleza general y la naturaleza humana. Esta "violencia" entre las physis general y particular, enfermedad, es el resultado de la acción conjunta de las causas externas (alimentación, acción del medio, clima, temperatura, estaciones, venenos y miasmas) y las causas internas o dispositivos (condición típica e individual de la physis del paciente). Esta teoría potencia el enfrentamiento a las concepciones mágicas dominantes hasta ese momento. El texto hipocrático sobre la epilepsia o enfermedad sagrada es muy disiente en ese sentido: "A propósito de la llamada enfermedad sagrada, ... me parece que no es en modo alguno más divina ni más sagrada que las demás enfermedades sino que tiene causa natural ... los primeros en considerar sagrada esta enfermedad fueron hombres del tipo de los magos, purificadores, charlatanes y embusteros ... estos hombres, amparándose en lo divino, utilizándolo como pretexto de su incapacidad...y para no ser tachados de ignorantes, consideraron sagrada esta afección." El punto de partida gnoseológico para la elaboración de esta concepción de la salud y la enfermedad fue la consideración de que conocer una cosa es descubrir su naturaleza (aquello que la hace ser lo que es, es decir su physis). Dicha naturaleza está siempre oculta, no es visible. Pero entonces, ¿cómo se puede llegar desde lo que se ve (tà phainómena) hasta lo que no se ve, a lo oculto (tà ádêla)?. Se parte de la idea de que la vista (opsis) es el sentido más idóneo para el conocimiento del mundo pues "Lo que nos es manifiesto nos hace ver -esto es, conocer- aquello que nos está oculto", "Lo que se ve abre la visión de lo invisible". Después de la observación, nos elevamos por medio de la razón (katà lógon) hasta el descubrimiento de lo oculto. Para los hipocráticos esto significa que es posible combinar metódicamente la recta visión de lo que en el enfermo puede verse con una razonable figuración imaginativa (léase especulativa) de lo que en él podría verse y no se ve (la physis de la enfermedad, es decir, el desequilibrio humoral). Versiones Galénica y Medieval del Paradigma Antiguo Estas ideas serán la base de la concepción de la enfermedad y, por tanto, del actuar médico en las versiones galénica, arábiga y medieval del paradigma antiguo. Galeno hace una relectura de Hipócrates desde la sistematización de la gnoseología griega que elaboran Aristóteles y los Estoicos, la cual se prolongará, con las variaciones y adiciones del caso, a las medicinas árabe y escolástica. El conocimiento será también para Aristóteles, como para los presocráticos, la comprensión de lo que hace a una cosa ser lo que es, es decir de los principios primeros de las cosas, entendidos estos como las causas primeras: "... podemos señalar cuatro causas: la primera es la esencia, la forma propia de cada cosa, por que lo que hace que una cosa sea ella está todo entero en la noción de lo que ella es..." A grandes rasgos, siguiendo esta línea, para Galeno, los árabes y los medievales, la naturaleza de la enfermedad, su esencia, consistirá en ser desequilibrante, alteración que aparta al organismo individual de la ordenación regular de su propia naturaleza,19 y que podrá ser conocida por medio de la especulación racional, a partir de los datos de la observación. Si bien durante el Renacimiento y el Barroco se dan algunos intentos de romper con las concepciones galénicas y escolástico-arabizadas de la enfermedad y de la práctica médica, como es el caso de los Paracelsistas, los latrofísicos, los latroquímicos y los Vitalistas, esta ruptura se da más en los contenidos que en la estructura misma del paradigma gnoseológico que los sustenta y, por eso, consideramos que continúan formando parte del Paradigma Antiguo. 1.2. El Concepto de Salud y enfermedad en el Paradigma Gnoseológico Moderno Con el surgimiento de la sociedad y la ideología burguesa, a partir del renacimiento, se estructurará el paradigma gnoseológico moderno. El conocimiento ya no será entendido como actitud contemplativa sino como capacidad transformadora. "Saber es poder", dirá Francis Bacon: "la ciencia del hombre es la medida de su potencia, porqué ignorar la causa es no poder producir el efecto...El hombre servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más que en proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre las leyes de esta naturaleza; fuera de ahí, nada sabe ni nada puede...lo que en la especulación lleva el hombre de causa conviértase en regla en la práctica”. La inducción baconiana parte de los datos recogidos por la observación sensorial y, apoyada en ellos, aspira a inferir las formas de la naturalezas. Experiencia y razón, obviamente, pero experiencia es lo que los ojos ven, y razón, no-actitud contemplativa y especulativa, sino actividad mental con la cual es posible combinar y ordenar aquello que los ojos ven. Esta posición será reforzada, sistematizado y extremada por el empirismo de John Locke, quien afirma que la mente es cual tabula rasa y que los conocimientos penetran por los sentidos: "Inicialmente, los sentidos dan entrada a las ideas particulares y llenan un receptáculo hasta entonces vacío y la mente, familiarizándose poco a poco con alguna de esas ideas, las aloja en la memoria y les da nombre. Más adelante, la mente las abstrae y paulatinamente aprende el uso de los nombre generales. De este modo, llega a surtirse la mente de ideas y de lenguaje, materiales adecuados para ejercitar su facultad discursiva." Versión Sydenhamiana del Paradigma Moderno En el caso de la Medicina, la incapacidad y el desgaste de la medicina galénica ante el fenómeno de las grandes pestes europeas será el punto de partida para la ruptura definitiva con el paradigma antiguo. Como ya dijimos, será con Sydenham que esta ruptura se inicie en forma concreta. Este se apoya en las obras de Francis Bacon y de John Locke, este último también médico y su amigo personal, para desesencializar y desustancializar la enfermedad por la vía del empirismo sistemático, derrumbando todo el andamiaje escolástico-galénico de la nosología. Dos elementos importantes surgen de aquí: El primero, El empirismo clínico, que se apoya en la observación clínica y prescinde de la esencia de la enfermedad: "la perfección de nuestro arte consiste en tener: 1º, una historia o descripción de todas las enfermedades tan gráfica y natural como sea posible; 2º, una práctica o método curativo estable y acabado con relación a aquellas ... Conviene, en primer lugar, reducir todas las enfermedades a especies ciertas y determinadas, enteramente con el mismo cuidado con que vemos que lo hacen los escritores de Botánica en sus Fitologías ... Conviene, asimismo, al escribir la historia de las enfermedades prescindir por completo de cualquiera hipótesis physiológica que pudiera preocupar la inteligencia del escritor, solamente después de lo cual se anotarán diligentísimamente los fenómenos claros y naturales de las enfermedades, por pequeños que sean, imitando el fino proceder de los pintores, que retratan en la imagen hasta los lunares y las manchas menos perceptibles ... Es preciso, en tercer lugar, que en la descripción de cada enfermedad se expongan separadamente los fenómenos peculiares y constantes y los accidentales y adventicios..." El segundo, una nueva clasificación de las enfermedades que, surgida de una relectura empirista de la obra descriptiva de Hipócrates, va a dar un nuevo sentido al papel del ambiente y al comportamiento del individuo, potenciando así un nuevo concepto de higiene. Esta clasificación divide las enfermedades en dos grandes grupos: por una parte, las enfermedades agudas, producidas algunas de ellas por "una alteración secreta e inexplicable de la atmósfera que inficiona el cuerpo humano"' (epidémicas) y otras por especial alteración de los individuos (intercurrentes); por otra parte, las enfermedades crónicas, que dependen en gran medida del régimen de vida que el enfermo quiso adoptar." Como consecuencia surgirá más tarde la práctica de la higiene pública, encargada del control de las primeras, y la de la higiene privada, preocupada por el control de las segundas. Estos dos conceptos son fundamentales y los discutiremos más adelante. Nos hemos detenido un poco en este momento del nacimiento del paradigma moderno médico ya que surgen aquí tres problemas, que en su momento son grandes adelantos en la medida en que permiten superar la visión metafísica medieval de la enfermedad, pero cuya persistencia acrítica en el trasfondo de las concepciones actuales, constituye tres importantes obstáculos epistemológicos en el inconsciente intelectual de nuestros científicos. En primer lugar, el obstáculo epistemológico que Jean Piaget ha llamado el "Mito del Origen Sensorial de los Conocimientos Científicos": la confianza en la capacidad de la observación como fuente fundamental del conocimiento y en la razón como simple capacidad clasificatoria de los datos observados. El Empirismo parte de la idea de que la verdad está en el exterior y nosotros simplemente tenemos que "verla" con nuestros sentidos. La imagen o la idea que el sujeto se forma del objeto en su mente es simplemente un reflejo de la realidad y cuando este reflejo corresponde exactamente con esa realidad la imagen o la idea son verdaderas. En realidad, como bien lo plantea Piaget, las sensaciones y las percepciones actúan siempre como punto de partida en los estadíos elementales de formación del conocimiento pero nunca operan solas y lo que la acción del sujeto cognoscente añade resulta por lo menos tan importante como ellas en la elaboración del conocimiento. Indiscutiblemente el conocimiento es un proceso en el cual sujeto y objeto actúan y reaccionan continuamente uno sobre el otro, están en perpetua interacción dialéctica, proceso que es social e histórico. El conocimiento es pues un proceso de producción en el cual hay que distinguir entre el objeto real, el del mundo externo, y el objeto de conocimiento, lo concretamente pensado, que es una construcción teórica. Es decir una reconstrucción de lo real desde el lenguaje y no un reflejo pasivo de la realidad. Es algo más que la imagen sensorial, es una reelaboración de la realidad a partir de elementos que el sujeto tiene en su mente y que están mediados por la cultura y que es relativa al punto de vista y a los métodos que se utilicen. Como ya dijimos, en su momento esta posición permitió enfrentar la especulación escolástica, pero su persistencia ha conducido a que sea hoy "un lugar común en la mayoría de los círculos científicos el sostener que todo conocimiento procede de los sentidos y es resultado de una abstracción a partir de los datos sensoriales." El segundo obstáculo epistemológico, que pudiéramos llamar el "Mito Ecológico", será resultado de una persistencia y perpetuación de elementos del paradigma antiguo a través de la revalidación del papel del ambiente en la etiología de la enfermedad, al releer desde el empirismo la causa externa hipocrática, la cual tenía como fundamento dos aspectos básicos: los alimentos, tema desarrollado en el tratado hipocrático Régimen de las Enfermedades Agudas, y la metereología o influencia de la estación, el clima, los vientos, las temperaturas, el ambiente, la localización geográfica, etc., aspecto desarrollado en Los Aires, los Lugares y las Aguas. Este último elemento fue el más destacado por Sydenham y en su momento permitió una valiosa reclasificación de la enfermedad, pero su persistencia, a través de todo el proceso histórico de la epidemiología, como patrón general para interpretar todo lo que esté de la piel para afuera, impide en la actualidad la diferenciación clara entre lo ambiental y lo social como realidades de características distintas y cuyo abordaje requiere métodos distintos, conduciendo a una visión ecologista de la enfermedad. El tercer obstáculo epistemológico, el "Mito del Estilo de Vida", será también una prolongación de la idea hipocrática del régimen que iba más allá de los alimentos e incluía el régimen de vida en general. Es la redefinición, desde el empirismo, del papel del comportamiento del individuo en la etiología de la enfermedad. También esta idea aportó a la reclasificación de la enfermedad y a su manejo pero su persistencia acrítica en la actualidad centra el problema en el comportamiento individual sin comprender las relaciones de éste con la cultura como receptáculo social general de dicho comportamiento. ACCIÓN ARGUMENTATIVA ACTIVIDAD 1 1.1 Describe las teorías del Proceso Salud - Enfermedad 1,2 Señala còmo ha evolucionado losconceptos de Salud Enfermedad a lo largo del tiempo ACCIÓN PROPOSITIVA ACTIVIDAD 1 1.1 Cuáles son las aplicaciones de las teorìas del Proceso Salud - Enfermedad en el campo de la Farmacia 1,2 Cómo desarrollaría una de las teorías en el caso específico de una atención a un paciente en la Farmacia 1.3 Qué nuevos aportes propondría Ud. para mejorar la atención en Farmacia de acuerdo a las teorías explicadas ASEGURESE QUE PARA DESARROLLARLAS SEA NECESARIO TRASLADAR AL ESTUDIANTE AL CAMPO DE TRABAJO 4. EVALUACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO“ MARÍA MONTESSORI “ A PRIMERA EVALUACIÓN ESCRITA DE ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO– III SEMESTRE ESPECIALIDAD: TECNICA EN FARMACIA - DOCENTE: Q.F. D. ALBERTO MEJÍA ORÉ – PRIMERA UNIDAD Apellidos y nombres …………………………………………………………………................ Sección ……. Fecha …….. 1.- Señale si son Verdaderas o Falsas las siguientes expresiones respecto a la evolución del concepto de salud en la historia: a) El hombre en la cultura romana definía a la enfermedad como un hecho mágico-religioso ( ) b) En la Edad Media se concebía a la enfermedad como un castigo divino por desobediencia a los dioses ( ) c) La cultura Inca rendía culto a los siguientes elementos: viento, fuego, agua y tierra ( ) d) Una forma de tratar enfermedades en la antigüedad era usar plantas ( ) 2.- Respecto a los avances en el campo de la salud, señale si las siguientes expresiones son Verdaderas o Falsas: a) Aristóteles planteó que el fuego, aire, agua y tierra eran los elementos que determinaban la salud ( ) b) Platón clasificó a las enfermedades en crónicas y aguda ( ) c) Sydenham es considerado como el pionero de la Historia Clínica en Medicina ( ) d) Robert Koch, descubridor del bacilo de la TBC es considerado el creador del modelo unicausal ( ) 3.- Relacione la columna de la izquierda con la derecha según estime conveniente: a) Beri-Beri ( ) Nutriente por exceso b) Klebsiellapneumonie ( ) Agente físico natural c) Thinner ( ) Agente físico artificial d) Radiación infrarroja ( ) Agente químico e) Herpes ( ) Nutrición por deficiencia f) Tinea pedís ( ) Virus g) Hiperglicemia ( ) Bacteria h) Rayos Gamma ( ) Hongo 4.- Con relación a los elementos que pertenecen al factor ambiente, señale cuáles corresponden de la siguiente lista: a) Higiene ( ) e) Fuentes de alimentación ( ) b) Contactos personales ( ) f) Edad ( ) c) Densidad poblacional ( ) g) Sexo ( ) d) Educación ( ) h) Desastres naturales ( ) 5.- Con relación a los elementos que pertenecen al factor hospedero, señale cuáles corresponden de la siguiente lista: a) Grupo Etnico ( ) e) Clima ( ) b) Inmunocompetencia ( ) f) Presencia de artrópodos ( ) c) Recreacion ( ) g) Ambiente ocupacional ( ) d) Utilizacion de Servicios de Salud ( ) h) Organización social ( ) 6.- Relaciones los títulos presentados con los conceptos desarrollados de manera conveniente: a) Es la capacidad del agente etiológico o causal para propagarse. b) Es la capacidad del agente etiológico de instalarse y reproducirse en los tejidos produciendo o no la enfermedad. c) Es la capacidad del agente causal para producir la enfermedad en los infectados. d) Es el grado de patogenicidad Virulencia ( ) Reservorio ( ) Fuente de infección ( ) Contagiosidad ( ) 7.- Con relación a los determinantes del proceso SALUD – ENFERMEDAD, señale las correspondencias entre las columnas de la derecha e izquierda: a) Cultural, Físico, Químico, Biológico, Psico-social ( ) Medio ambiente b) Toma de decisiones, Hábitos de vida ( ) Estilo de vida c) Sistemas Internos Complejos, Herencia, ( ) Biología humana maduración y envejecimiento d) Prevención, curación, restauración ( ) Sistemas sanitarios 8.- Con relación a la ANEMIA, señale si las siguientes expresiones son Verdaderas o Falsas según estime conveniente: a) Uno de los factores es la precaria alimentación deficitaria en hierro ( ) b) Uno de los signos es la palidez y color amarillento en los ojos ( ) c) Se determina por hemograma solamente ( ) d) El tratamiento inicial es con sales de hierro en forma de jarabe o tabletas ( ) 9.- Respecto a las clases de ANEMIA establezca la relación entre la columna de la derecha con la de la izquierda según estime conveniente: a) Anemia ferropénica ( ) Puede ser producida por medicamentos tipo penicilina b) Anemia perniciosa ( ) La pueden sufrir los vegetarianos c) Anemia hemolítica ( ) Se presenta en pacientes con quimioterapia d) Anemia aplásica ( ) Se presenta en pacientes con baja alimentación 10.- Con relación a la HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD, elija una enfermedad y señale: a) Periodo pre-patogénico …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….. b) Período patogénico ………………………………………….. c) Sígnos y síntomas …………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………… d) Diagnóstico ………………………………………………………………………… e) Tratamiento ……………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………… HETEROEVALUACIÓN Se aplicará una evaluación corta con preguntas breves para lacoevaluación AUTOEVALUACIÓN Seconsiderará una evaluación práctica para la autoevaluación 5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS - Aula de formación dotada con los recursos necesarios. - Pizarra - Cañónmultimedia, papelotes 6. GLOSARIO 7. BIBLIOGRAFÍA - Brunton L., Chabner B., “Goodman y Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica” , Editorial Mc Graw Hill, 12 º Edición, Madrid, 2011 - Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell, “ Robbins Patología Humana”, Editorial Elsevier, 8ª Edición, USA, 2008. - Stevens A., Lowe, J., Scott I., “ Patología Clínica “ , Editorial El Manual Moderno 3ª Edición, Colombia, 2008